La anemia infantil está creciendo de nuevo
En 2018, Perú logró un avance importante en la lucha contra la anemia infantil: la prevalencia en niños menores de tres años se redujo de un alarmante 43% a un 38% en 2021. Este descenso representa un hito en salud pública, ya que era la primera vez que se mostraba una reducción sostenida en menores de 3 años.
Sin embargo, desde 2021 esta tendencia se ha revertido. Hoy, en 2024, se ha regresado a los mismos niveles de 2017: nuevamente, el 43% de los niños menores de tres años sufre de anemia. Si bien el impacto de la pandemia es un factor relevante, los especialistas señalan que la interrupción o debilitamiento de políticas públicas clave también jugó un rol decisivo. El año 2021 marcó un cambio de gobierno y con él escándalos en programas como Qali Warma e intentos fallidos como Wasi Micuna.
No se trata solo de cifras: el retroceso evidencia cómo decisiones políticas mal encaminadas pueden tener efectos profundos y duraderos en la salud infantil. La subida de la anemia infantil no es casualidad: es una consecuencia directa de políticas debilitadas.La anemia y la desnutrición se enfocan en la zona andina y amazónica
Aunque ningún departamento del país presenta cifras bajas de anemia infantil (ni siquiera Lima), las regiones altoandinas y amazónicas concentran los peores indicadores. Puno encabeza la lista con un alarmante 76% de prevalencia en niños menores de tres años. Le siguen Loreto (62%), Apurímac (58%) y Huancavelica (55.1%). La anemia en esta etapa temprana afecta el desarrollo cerebral, la capacidad inmunológica y el desempeño futuro en la escuela. Es, sin exagerar, una emergencia nacional silenciosa.
En el caso de la desnutrición crónica —que afecta a niños menores de cinco años— las regiones más golpeadas son Amazonas y Cajamarca, con más del 20% de sus niños afectados. Huancavelica, nuevamente, lidera con un 24%. Esto significa que uno de cada cinco niños en estas zonas no está recibiendo los nutrientes básicos para crecer y desarrollarse correctamente.
Los mapas son claros: la anemia y la desnutrición no se reparten de forma equitativa. Se concentran en la sierra sur y centro, pero también con focos críticos en Loreto y Amazonas. Si no se atiende esta desigualdad territorial, se seguirá perpetuando el ciclo de pobreza y exclusión en las mismas regiones de siempre.Las enfermedades prevenibles también están repuntando
Otra señal de alerta para el 2024 es el aumento de la diarrea infantil, una enfermedad asociada directamente con condiciones precarias de agua y saneamiento. Aunque Loreto y Madre de Dios han mostrado una leve mejoría, ambas regiones aún presentan cifras por encima del 20% y 15% respectivamente, muy por encima del promedio nacional del 11.9%.
Preocupa especialmente el caso de Áncash, donde la prevalencia de diarrea en menores de cinco años ha subido más de 3 puntos porcentuales en solo un año. En general, la mayoría de departamentos ha visto un incremento, lo que sugiere que las condiciones de salud ambiental no han mejorado sustancialmente, o que el acceso a la atención primaria sigue siendo limitado.
Aunque la diarrea suele tratarse con facilidad, en niños pequeños puede ser mortal. Su persistencia también empeora el cuadro de la desnutrición y limita la absorción de nutrientes esenciales, afectando el crecimiento.
Vacunas: una señal de esperanza (con advertencias)
En contraste con los indicadores anteriores, la cobertura de vacunación infantil ha mostrado una mejora positiva en 2024. Aunque el 65% de cobertura aún es bajo, varias regiones —como Lima, Loreto y San Martín— han registrado avances de hasta 10 puntos porcentuales con respecto al año anterior, lo cual podría marcar un punto de inflexión en la prevención de enfermedades como la poliomielitis, el rotavirus o la tuberculosis.
No obstante, hay excepciones. En Apurímac, la cobertura ha disminuido, lo que representa un riesgo serio en una región que ya enfrenta altos niveles de anemia y desnutrición. Las brechas no están solo entre zonas rurales y urbanas, sino también en la capacidad institucional de cada gobierno regional para ejecutar planes de salud pública
Utiliza nuestro formulario de contacto, déjanos un mensaje y reponderemos a la brevedad posible.
Para donaciones